Consúltanos la fecha de inicio para el curso 2022-2023
Curso de Fascioterapia para Osteópatas en Madrid
La fascioterapia es una especialidad que utiliza como herramienta las manos enfocada a las alteraciones funcionales del cuerpo adaptándose de forma personalizada en cada caso, según la edad, tipología o proceso que presente el paciente, integrando los planos de lesión local y la fase en la que se encuentra para poder relacionarlo con la biomecánica de una palanca y sus sistemas de compensación. Hay que diferenciar la zona miofascial de acortamiento (lesión mecánica) del mecanismo de defensa (contractura reaccional), y las lesiones reflejas de neurona motora inferior (compartimentales) de las de neurona motora superior (bifásicas en fase simpática o parasimpática así como las crónicas) compensaciones locales o distales por las que cursan las alteraciones mecánicas del cuerpo en su conjunto, valorándolo como una unidad funcional, en el que todos los sistemas están interrelacionados. El TEJIDO CONECTIVO es el nexo de unión que mantiene la relación posicional, el sostén de estructuras vasculares y nerviosas, permitiendo el abastecimiento sanguíneo, linfático y nervioso, así como el intercambio de líquidos a nivel tisular (nutrición extracelular), de protección, de defensa, de receptores de dolor (sirven de alarma corporal), cicatrización y reparación. La pérdida de elasticidad del TEJIDO CONECTIVO va a desencadenar la lesión mecánica alterando la función y creando mecanismos de defensa que a su vez provocan nuevas lesiones (el servidor de la fascia es el músculo).
En este curso se trata de conocer el TEJIDO CONECTIVO por planos anatómicos y funcionales, integrándolo y relacionándolo para sintetizar el tratamiento y poder aplicarlo según los planos afectados.
El otro sistema global aparte del tejido conectivo será el sistema nervioso, la diferenciación de la motoneurona afectada y la fase en la que cursa, es fundamental para poder elegir la forma de tratamiento (más funcional de tejidos o más sutil).
El tratamiento se realizará según la intensidad de la lesión, simpática isquémica degenerativa o parasimpática inflamatoria o crónica. En las crónicas utilizando las técnicas de tejido, tanto reflejas como mecánicas. En las de neurona motora superior (procesos de intensidad) se realizará el impulso rítmico. (I.R.) previa integración de la zona local afectada y sus vías reflejas.
Comienzo del curso: consultar fecha de inicio.
Duración: 2 cursos de 9 meses cada uno.
Horarios: Un fin de semana al mes:
- Sábado de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
- Domingo de 10 a 14 h.
Precio: Matricula: 390 €, incluye material didáctico ( 2 libros, 6 dvd´s, sabanilla y cartera).
Precio por curso: 1710 €
Forma de pago: 9 mensualidades de 190 € o un pago de 1539 € (10% descuento).
P. Medina Ortega
Curso de Fascioterapia - Osteopatía en Madrid
- Bases generales de la lesión mecánica y sus mecanismos de compensación.
- Bases generales de las lesiones locales, descartando las mecánicas de palancas, adaptación a la gravedad del aparato musculoesquelético (orgánicas locales o de neurona motora inferior o superior).
- Bases generales de las lesiones informativas neurológicas, según la motoneurona afectada y sintomatología, de sus fases y cómo poder descartarlos en la integración de planos y sistemas
- Anamnesis y exploración.
- Estudio de la columna vertebral.
- Concepto de lesión mecánica global y de sus curvaturas.
- Columna dorsal y lumbar.
- Concepto y valoración mecánica articular.
- Valoración del ballesteo costovertebral (localización del bloque vertebral).
- Valoración dorsolumbar por planos: articular, muscular y subcutáneo.
- Tratamiento dorsolumbar
- Por planos: muscular, subcutáneo y articular.
- Recuperación del ballesteo articular.
- La parrilla costal.
- Biomecánica costal.
- Valoración por planos.
- Bloque costovertebral posterior.
- Ballesteo costovertebral anterior.
- Valoración subcutánea.
- Valoración respiratoria.
- Valoración selectiva costal.
- Tratamiento costal:
- Por planos: subcutánea, costal inespecífica y elastificación selectiva.
- Sistema pélvico.
- Lesiones mecánicas: iliosacras y sacroiliacas.
- Valoración por planos.
- Valoración articular, muscular y subcutánea en supino y en prono.
- Valoración neurológica.
- Tratamiento por planos
- Articular, muscular y subcutáneo en decúbito supino y en prono.
- Tratamiento de las lesiones reflejas.
- Lesiones mecánicas del coxis (tanto traumáticas como neurológicas).
- Valoración y tratamiento por planos del coxis.
- Miembro inferior.
- Lesiones mecánicas de la cadera.
- Valoración por planos de la cadera en supino y en prono.
- Valoración de las lesiones reflejas
- Elastificación por planos de la cadera en prono y supino
- Tratamiento de las lesiones reflejas.
- Lesiones mecánicas de la rodilla
- Valoración por planos de la rodilla en supino y en prono.
- Valoración de las lesiones reflejas.
- Elastificación por planos de la rodilla en supino y en prono.
- Tratamiento de las lesiones reflejas.
- Lesiones mecánicas del pie.
- Valoración por planos del pie.
- Valoración de las zonas reflejas.
- Elastificación por planos del pie.
- Tratamiento de las zonas reflejas.
- Columna cervical.
- Lesiones mecánicas cervicales.
- Diferenciación cervical según el mecanismo de lesión (desequilibrio del diestro, lesiones de hombro y reflejas de neurona motora superior o inferior)
- Segmento cervical alto.
- Segmento cervical bajo.
- Valoración cervicodorsal por planos.
- Valoración del plano anterior subcutáneo.
- Valoración ventral (de agujero de entrada torácico y periférico).
- Valoración del diafragma cervical.
- Valoración articular, muscular y subcutánea.
- Tratamiento cervical por planos.
- Elastificación ventral.
- Elastificación diafragma cervical.
- Elastificación de la fascia nucal.
- Inhibición muscular.
- Elastificación subcutánea.
- Elastificación de la charnela suboccipital.
- Elastificación de la charnela cervicodorsal.
- Elastificación articular.
- Tratamiento de las lesiones reflejas.
- Lesiones mecánicas cervicales.
- Lesiones mecánicas de la cadera.
- Articulación temporomandibular.
- Lesiones mecánicas de la ATM.
- Valoración articular, muscular y subcutánea.
- Inhibición muscular.
- Valoración refleja.
- Tratamiento de la ATM
- Elastificación articular, muscular y subcutánea.
- Tratamiento reflejo.
- Estudio y valoración facial.
- Tratamiento reflejo.
- Tratamiento subcutáneo directo.
- Miembro superior.
- La cintura escapular como sistema de compensación
- Lesiones mecánicas del hombro (incluidos los mecanismos de defensa).
- Valoración por planos anterior y posterior de las lesiones del hombro.
- Valoración articular, muscular y subcutáneo.
- Valoración refleja.
- Tratamiento miofascial.
- Elastificación subcutánea, articular selectiva e inespecífica.
- Tratamiento reflejo.
- Lesiones mecánicas del codo.
- Valoración articular, muscular y subcutánea.
- Valoración refleja.
- Tratamiento articular, muscular y subcutánea.
- Tratamiento reflejo.
- Lesiones mecánicas de la muñeca y mano.
- Valoración articular, muscular, ligamentosa, capsular y subcutánea.
- Valoración refleja.
- Inhibición muscular.
- Elastificación subcutánea.
- Elastificación articular inespecífica y selectiva.
- Tratamiento reflejo.
- Repaso de las lesiones músculo-esqueléticas y lesiones reflejas adaptado al tratamiento en camilla.
- Plan de ejercicios de autoelongaciones y de potenciación como mantenimiento al paciente.
- Lesiones mecánicas de la ATM.
- Estudio y valoración de las cavidades corporales.
- Lesiones de la cavidad torácica.
- Valoración de la cavidad torácica
- Superficies de deslizamiento pleural.
- Sistema suspensor.
- Elastificación de la pleura visceral.
- Elastificación de la pleura mediastinal.
- Elastificación del sistema suspensor pulmonar.
- Lesiones viscerales
- Valoración visceral parietal.
- Valoración y diferenciación de la zona subperitoneal, intraperitoneal y retroperitoneal.
- Valoración del estómago y colon trasverso (subperitoneal).
- Valoración visceral del tubo digestivo por planos.
- Membranas de unión.
- Superficies de deslizamiento.
- Cuerdas cólicas.
- Valoración de órganos anexos a la digestión.
- Sistema excretor renal.
- Valoración retroperitoneal de la posición del riñón.
- Valoración besico-intestinal (vejiga).
- Valoración del sistema reproductor femenino
- Lesiones del sistema reproductor femenino.
- Valoración externa e interna de las lesiones del sistema reproductor femenino.
- Lesiones del sistema reproductor masculino.
- Valoración externa e interna de las lesiones del sistema reproductor masculino.
- Elastificación por planos de las lesiones viscerales.
- Elastificación parietal.
- Elastificación del tubo digestivo según las lesiones.
- Colon ascendente.
- Ángulos y transverso.
- Colon descendente.
- Elastificación de las membranas de órganos anexos a la digestión.
- Elastificación del sistema excretor renal.
- Elastificación uretral (cuerdas cólicas y estuche uretral).
- Elastificación capsular de la renopsis.
- Elastificación vesico-intestinal.
- Elastificación por planos del tratamiento externo del sistema reproductor femenino.
- Elastificación del sistema suspensor del útero por vía interna.
- Posiciones lesivas del útero (lateroversiones, anteversiones y retroversiones).
- Elastificación por planos del tratamiento externo del sistema reproductor masculino.
- Elastificación interna del sistema reproductor masculino.
- Elastificación muscular de anclaje.
- Drenaje prostático.
- Vaciamiento prostático.
- Ejercicios de mantenimiento.
- Bases generales del (IRC).
- Lesiones mecánicas de sistema sacrocraneal.
- Lesiones mecánicas y funcionales corporales.
- Integración y relación con el resto de las estructuras.
- Valoración y tratamiento según los síntomas y las fases (aguda o crónica).
- Valoración y tratamiento utilizando las palancas óseas del cráneo y sacro.
- Breve introducción sobre la importancia en el orden de tratamiento craneal.
- Sacro-craneal.
- Esfenobasilar-Esfenomaxilar-maxilar superior-vomer.
- Maxilar inferior.
- Huesos nasales.
- Valoración y elastificación del resto de la estructura corporal con el impulso rítmico craneal.
- Repaso de la integración, relación, mecánica, de defensa, neurológica refleja (neurona motora superior e inferior) y cómo aplicarla al tratamiento según sus fases.
- Repaso general con Clínica.