Osteopatia embarazo

Osteopatía en el embarazo

La osteopatía consiste en la relajación y flexibilización de los músculos, tejidos conjuntivos y recuperación del movimiento articular del paciente que aplicada en el embarazo se centra en el seguimiento de adaptación de la mochila muscular de compensación para evitar lo que vulgarmente se llama el parto de riñones en las molestias o dolores en la columna vertebral en la preparación para el parto.

¿Qué es la osteopatía en el embarazo?

Acercar los tratamientos osteopáticos al embarazo supone un alivio de las dolencias que se pueden derivar de los cambios físicos y emocionales que toda mujer experimenta en esta etapa de su vida, informándole de los ejercicios y estiramientos de forma personalizada.

Dolores de espalda, sobre todo, en los lumbagos, lumboneuralgias (ciatalgias, cruralgias), lordosis diafragmática con las consecuencias respiratorias (apneas, irradiaciones crurales, pesadez de piernas) osteopatía gestacional, evitando así la administración de tratamientos farmacológicos.

El motivo de estos problemas físicos es el aumento del tamaño del útero dado que supone una modificación en la curvatura de la columna vertebral. El tratamiento de la terapia manual consiste en la aplicación de técnicas para mejorar el movimiento y la sobrecarga dorsolumbar, así como la congestión de la pelvis menor por la anteversión pélvica y presión del complejo vasculonervioso en la arcada crural.

¿Tiene contraindicaciones la osteopatía en el embarazo?

Si estás embarazada y te gustaría saber si puedes acudir a una sesión de este tipo de tratamiento, te interesará conocer que no tiene ningún tipo de contraindicación para tu estado. Esta terapia manual sirve para aliviar y mejorar la calidad de vida de la paciente, siempre que se acuda a un buen especialista que conozca las técnicas que se deben realizar.

Por lo que la osteopatía gestacional no está contraindicada, a no ser que se trate de un embarazo de riesgo. Como ya hemos dicho anteriormente, la osteopatía prepara a la mujer a nivel físico y psicológico para tener un buen parto.

Osteopatia embarazo

Los beneficios de la osteopatía gestacional

Además de los beneficios del aparato musculoesquelético podemos mejorar los que se añaden por estado de ansiedad, estrés con las típicas cefaleas tensionales y migrañosas, responsables de los  mareos, vértigos, acúfenos, etc. Más allá de tratar los típicos dolores de espalda: lumbares, ciática, cervicalgia… también podemos obtener grandes beneficios en otros trastornos como los digestivos: gases, ardor, estreñimiento…, y los psicológicos: ansiedad, mareos, migrañas, etc.

Como has podido ver, no existe ninguna contraindicación, vamos a detallar cuáles son los beneficios de la osteopatía y darte cuatro razones para recibir esta terapia manual durante el embarazo.

Ayudar a las articulaciones vertebrales y la musculatura de la espalda

Conforme el bebé vaya creciendo en tu vientre, tu columna vertebral se deberá acostumbrar a una nueva postura. La curva de la espalda aumentará para adaptarse a los cambios posturales que va a sufrir tu cuerpo, evitando las lumbalgias y ciáticas tan frecuentes.

Facilitar la eliminación de líquidos

La mujer embarazada suele sufrir problemas de retención de líquidos, más frecuente aún, en las últimas semanas de gestación. La osteopatía en el embarazo tiene como objetivo movilizar el fluido y facilitar su circulación, para ello, tratan la movilidad de los diafragmas, tanto pélvico como torácico, así como los compartimentales de atrapamiento del complejo vasculonervioso.

Los cambios musculoesqueléticos y estructurales

La gran variedad de técnicas de la osteopatía permite optimizar el funcionamiento estructural y fisiológico para los cambios a nivel musculoesqueléticos y vasculares. La pelvis y la columna se ven obligadas a adoptar nuevas formas para adaptarse a la curvatura en la evolución del embarazo evitando los edemas en pies y pantorrillas así como los lumbopelvicos.

La importancia de tratar el suelo pélvico

Durante los meses de gestación, el suelo pélvico sufrirá una presión importante afectando a la vejiga así como a la arteria y vena femoral y, sobre todo, durante el parto vaginal. Si esta zona no está relajada correrá el riesgo de sufrir un desgarro.  También, puedes realizar ejercicios de automasaje en casa en la zona del perineo y estiramientos selectivos de las zonas de sobrecarga aunque siempre se deben llevar a cabo con prudencia y con el debido asesoramiento.

La relajación

Por último, y no menos importante, en las sesiones de osteopatía obtendrás un estado de relajación que te ayudará a conectar con tu bebé. Y, no solo eso, es un momento único de relax para ti que te permitirá tener mejor consciencia de tu cuerpo (respiración, relajación autógena, meditación).

No dejes de visitar a tu osteópata de confianza!