Si has oído hablar alguna vez del quiromasaje pero no sabes qué es o para qué sirve, en este post, te explicamos todo lo que necesitas saber. El término viene del griego quiros que significa “manos” y hace referencia al elemento principal que se emplea para llevarlo a cabo. Su objetivo principal es calmar las dolencias corporales mediante la manipulación de los tejidos. Pero, si te preguntas qué es el quiromasaje y para qué sirve, ¡sigue leyendo!
¿Qué es el quiromasaje?
El término quiromasaje quiere decir literalmente “masaje manual” y se utiliza para distinguirlo de otros en los que se utilizan otras herramientas mecánicas diferentes. Por lo tanto, hace referencia al conjunto de técnicas que el terapeuta realiza con el objetivo de manipular los tejidos –grasos y musculares- y la piel con la finalidad de calmar el dolor y el estado de ánimo del paciente. Se caracteriza por englobar distintos tipos de masajes manuales.
El quiromasaje radica en la práctica de movimientos denominado pulsaciones con las manos sobre el área de que se trate, las cuales se emplean con un ritmo y presión determinada para conseguir el objetivo deseado.
Historia: ¿Cómo surgió el quiromasaje?
El término de quiromasaje fue creado por Lino Ferrándiz García, quien desarrolló esta técnica a raíz de sus estudios en Estados Unidos y Suiza. Su creador, fundó en 1933 la Escuela Española de Quiromasaje, cuyo objetivo era instruir para enseñar la manera idónea de dar un masaje manual. La técnica de Lino nada tenía que ver con los masajistas de su época, pues el procedía de una forma científica y teniendo en cuenta la anatomía y la fisiología del cuerpo humano.
¿Para qué sirve el quiromasaje?
Como ya hemos comentado anteriormente, esta técnica es ideal para relajar y aliviar los dolores de pacientes con contracturas musculares o cualquier otro tipo de dolencia que afecte al aparato músculo-esquelético. También, se puede afirmar que el quiromasaje está relacionado con la masoterapia ya que emplea procedimientos de masaje de drenaje linfático con el propósito de mejorar el malestar del individuo. Algunas de las patologías que se pueden aliviar mediante el quiromasaje son:
- Mialgias (dolores musculares en cualquier parte del cuerpo)
- Tendinitis
- Insomnio o estrés
- Nerviosismo
- Contracturas
- Preparación muscular para el deporte
En definitiva, se puede decir que el quiromasaje tiene efectos calmantes sobre el dolor, el estado de ánimo, el cansancio y la sensación de energía. Alguno de los efectos que proporcionan estas técnicas son:
- Mecánicos. Es decir, aquellos que afectan a los tejidos a la hora de realizar cada maniobra.
- Preventivos. Mediante la palpación se observa una zona tensa o con lesión.
- Terapéuticos. Su objetivo es mejorar la circulación.
- Fisiológicos. Para dotar de mayor vigor o aliviar el cansancio a una persona sana.
- Psicológicos. Para calmar, aportar seguridad o relajación.
- Estéticos. Eliminando células muertas o grasa.
¿Qué técnicas se emplean en el quiromasaje?
El quiromasaje, como ya hemos explicado, es la aplicación de movimientos técnicos, también conocidos como maniobras, estas pueden ejercer fricción, vibración, percusión o presión. Para conseguir aliviar o calmar los síntomas, se deben aplicar de manera progresiva, empezando en zonas amplias y, después, centrándose en áreas más localizadas. De esta manera, se asegura la efectividad del masaje.
Algunas de las técnicas más utilizadas en quiromasaje son:
- Roce, es la principal de técnica de este tratamiento. Con ella, se prepara la piel para los movimientos posteriores.
- Fricción. A través de ella, se realiza una ligera presión sobre la zona a tratar para que se relaje.
- Percusión. Consiste en aplicar golpes sobre el cuerpo.
- Compresión, con la cual se comprime y se presiona el área que se quiere aliviar.
- Amasar. Con este movimiento se trata la piel, los tejidos y los músculos subyacentes.
- Vibración.
- Vasoconstricciones para mejorar la circulación sanguínea.
- Mediante pellizcos se logra despegar la piel de los tendones.
- Torsión.
Algo muy importante a la hora de realizar estas técnicas es que no aparezca el dolor, si en cualquier momento se produce un indicio de dolor, se debe detener.
¿Cuándo es necesario acudir a un profesional del quiromasaje?
Si te estás preguntando cuándo debes acudir a un profesional del quiromasaje, debes saber que cualquier persona puede recibir esta técnica. El profesional debe conocer todas tus dolencias y necesidades para poder llevarlo a cabo correctamente. Para aliviar dolores u otra patología, debe combinarse con otro tratamiento que haya sido pautado por un especialista.
Pero, también es importante que, en ningún momento, te auto mediques. Mediante el quiromasaje se pueden tratar problemas en la piel, los músculos, los tendones, las articulaciones o las partes blandas. El profesional sabrá si puede solventar o poner remedio a tu dolencia. A pesar de que este tratamiento está indicado para aliviar y calmar, no es necesario estar lesionado para acudir a un masaje de este tipo, pues sirve como medio preventivo.
Beneficios del quiromasaje
Si todavía no tienes claro el por qué acudir a un profesional del quiromasaje, es un hecho que sirve para tratar las tensiones musculares, mejorar el drenaje de fluidos, optimizar el funcionamiento de los órganos, etcétera. Todo ello, sin dejar de lado, el efecto relajante que produce sobre la mente y el cuerpo. Algunos de los beneficios del masaje:
- Aumento moderado de la temperatura de la piel
- Estimulación de la circulación sanguínea y la circulación linfática
- Elimina adherencias al estirar los tejidos blandos
- Oxigena la sangre
- Favorece el movimiento del colon
- Despega las cicatrices
- Estimula o relaja músculos, tendones y el sistema nervioso
- Calma el estado de ánimo
Como una de sus funciones principales es otorgar relajación y bienestar, también ayuda a disminuir el insomnio, el estrés, proporciona calma, alivia la tensión, y, además, genera energía positiva y optimismo al paciente.
Ahora ya sabes qué los beneficios de este tipo de técnica son múltiples, apúntate a nuestro curso de quiromasaje. En Escuela Gaia, queremos transmitir a nuestros pacientes y alumnos la vocación por la profesión y de ayuda a los demás de su fundador, Medina Ortega.